El certamen es organizado por la
Universidad de San Pablo-T y el Ente Cultural Tucumán como parte de las
actividades del Bicentenario de la Declaración de la Independencia.
Las finales del Concurso
Internacional de Piano de Tucumán se realizarán desde mañana en la capital de
la provincia con participantes de más de diez países y como preámbulo del
concierto que brindarán los instrumentistas premiados el lunes 21, en el Teatro
Colón. Los doce finalistas del Concurso Internacional de Piano de Tucumán
competirán entre el 14 y 19 de noviembre en el Teatro San Martín.
El certamen -primero de su tipo
que se desarrolla en la provincia-, es organizado por la Universidad de San
Pablo-T y el Ente Cultural Tucumán como parte de las actividades del
Bicentenario de la Declaración de la Independencia. "El mundo del piano
tiene hoy sus ojos sobre la Argentina y sobre Tucumán. Es importante que esta
actividad se desarrolle fuera de Buenos Aires y muestre un espacio de alto
desarrollo en las provincias", afirmó la pianista Estela Telerman, jurado
del concurso.
Tomás Azcarate (Argentina),
Kristhyan Benitez (Venezuela), Sung hyun Cho (Corea), Dmytro Choni (Ucrania),
José Ignacio Daona (Argentina), Sergio Escalera Soria (Bolivia), Leonardo
Hilsdorf (Brasil), Jackie Jaekyng Yoo (Corea del Sur), Raman Kamisarau
(Bielorrusia), Masafumi Nakatami (Japón), Josquin Otal (Francia) y Danor
Quinteros (Austria) son los finalistas elegidos por el jurado.
El ganador recibirá U$S 6 mil y
la oportunidad de brindar un concierto en el salón dorado del Teatro Colón, el
21 de noviembre, con entrada libre y gratuita. El segundo puesto otorga U$S 4
mil y el tercero, U$S 2 mil. El cuarto premio, titulado Alberto Ginastera, -de
1.000 dólares- se otorgará a la mejor ejecución de la obra argentina impuesta,
la "Suite de Danzas Criollas", ópera 15, en homenaje al centenario
del nacimiento del compositor argentino.
"Es importantísimo
recuperar un concurso internacional, que no lo hay desde los tiempos en que se
organizaba el Concurso Martha Argerich, que terminó desastrosamente por razones
administrativas (en 2005 se frustraron una serie de conciertos y actividades
realizados por Argerich en el Teatro Colón por conflictos gremiales). Este
nuevo concurso se hace en Tucumán y presenta además un rasgo de
descentralización", explicó Telerman, ganadora del premio "Juan
Carlos Paz" de interpretación de música contemporánea.
Para el concurso se había
pre-seleccionado a más de 50 pianistas de todo el mundo, de entre 18 y 35 años.
Los postulantes tuvieron que subir un video a la plataforma youtube durante la
ronda preliminar. El jurado que eligió a los finalistas estuvo compuesto por
Goran Filipec (Croacia), Naum Grubert (Rusia), Estela Telerman (Argentina),
Sandra de la Fuente (Argentina) y Roberto Buffo (Argentina).
"Fue una tarea muy difícil
la de la preselección ya que hubo 54 participantes de cuatro continentes.
Cuando me plantearon el proyecto de este concurso simplemente pensé que no era
posible de realizar por los tiempos que se proponían. Por suerte me equivoqué",
rememoró la compositora.
"Ahora en las finales vamos
a escuchar a los pianistas en forma personal y los competidores serán evaluados
con la ejecución de obras de diferentes períodos de la historia musical. Luego
se resolverán los premios a través de un concurso para piano y orquesta",
explicó.
Con el respaldo del Ente
Cultural de la provincia de Tucumán, el concurso se realizará en forma
permanente cada cuatro años. "La comunión de lo público y lo privado es
otro de los ejes de este proyecto", precisó la pianista.
"Este concurso también
expresa, de alguna forma, que en la Argentina hay buenos profesores y
formadores de talentos y eso hace que esos pianistas, con esa buena
preparación, luego puedan dar un salto, seguir estudiando y lanzarse al nivel
internacional", concluyó Telerman.
PUBLICADO EL 13/11/2016
POR INFOALLEN – MAIL: noticias@infoallen.com.ar