
Los nuevos planes de 3 y 6 pagos sin interés no tendrán Costo Financiero Total (CFT) oculto. Lo absorberán los bancos. A cambio, el Banco Central liberará dinero que las entidades tienen retenido en encajes, lo que les permitirá tener más disponibilidad para invertir y prestar.
Luego de que el Gobierno, obligó a los comercios a
discriminar precios al contado de precios financiados y se encareció el pago en
cuotas, el Ejecutivo, los bancos y los emisores de tarjetas acordaron ayer ventas
en cuotas sin interés.
Los comercios podrán así ofrecer planes de 3 y 6
pagos sin costo adicional para comprar indumentaria, calzado y marroquinería,
según confirmaron fuentes oficiales.
En paralelo, el Ejecutivo y los financistas
acordaron que los planes Ahora 12 y Ahora 18 continuarán hasta fin de año.
Pagar con Ahora 12 supone un recargo sobre el precio de contado del 13,7 por
ciento. Abonar en 18 cuotas encarece el bien un 17 por ciento anual.
Desde el lanzamiento de los "precios
transparentes", en febrero, los comercios deben discriminar los precios al
contado (es decir, en un pago en efectivo, tarjeta de débito o tarjeta de
crédito) de los precios en cuotas.
El Gobierno esperaba que esa norma, al explicitar
los costos ocultos detrás de las extendidas "cuotas sin interés", iba
a abaratar los precios de lista entre un 15 y un 20 por ciento. Pero el efecto
fue dispar. Las grandes cadenas de electrodomésticos redujeron los precios
alrededor de 6 por ciento promedio. Los comercios más chicos apenas movieron
los valores de lista. Y el consumo en cuotas se retrajo, lo que afectó a las compras
de bienes de mayor valor.
Eso obligó al Ejecutivo a replantear el escenario
del consumo. Según informes de emisoras de tarjetas de crédito y
consultoras de consumo que manejan en el Gobierno, las compras se recuperaron
en marzo, luego del sacudón que supuso el sistema de "precios
transparentes" el mes anterior.
Los reportes muestran que el consumo creció en
términos interanuales, incluso en febrero. Pero bajaron las transacciones en
cuotas. Es decir, los consumidores eligieron financiar lo menos posible sus
compras.
Los grandes retailers (cadenas de consumo masivo y
venta de electrodomésticos) celebraron la medida de "precios
transparentes". En cambio, las comercios pyme manifestaron, a través de la
Cámara de la Mediana Empresa (CAME) que generó confusión.
PUBLICADO EL
24-03-2017
POR
INFOALLEN – Mail: noticias@infoallen.com.ar
Tags
ECONOMÍA