
Los maestros bonaerenses decidieron ayer bajarle la
intensidad al conflicto con el gobierno de María Eugenia Vidal y anunciaron que
evalúan "medidas de protestas alternativas" a los paros docentes, que
en la provincia de Buenos Aires ya se cobraron nueve días sin clases.
Si bien todos los gremios no garantizan que el lunes
próximo haya clases en todas las escuelas públicas bonaerense, optaron por
flexibilizar las medidas de fuerza y dejaron librado a la voluntad de cada
distrito la forma de expresar su descontento. Así, dijeron, en algunos colegios
habrá clases con normalidad, en otros asambleas, radios abiertas, marchas,
paros y hasta reunión con los padres.
El lunes, "en cada distrito se va a decidir
qué medidas de fuerza van a tomar", dijo anoche el secretario general de
Suteba, Roberto Baradel . Por la mañana había expresado que los docentes están
buscando formas "alternativas" de reclamo. "Estamos analizando
diferentes posibilidades y alternativas, entre las que están que los chicos
estén en el aula. También pueden ser paros alternativos", dijo, aunque
señaló, al mismo tiempo, que cualquiera de esas medida no excluye al paro.
El gobierno de María Eugenia Vidal convocó, en
tanto, para el lunes, a las 18, a una nueva reunión de mesa técnica salarial y
adelantó que el Ministerio de Trabajo elevó un informe a su par nacional para
que evalúe la posible quita de personería a los gremios docentes.
"Esperamos que todos los gremios asistan a la
reunión. Ahí, se discutirán cuestiones más técnicas como los reclamos de
recomposición sobre la pérdida del salario del 2016. Queremos que este
encuentro sea técnico y no se vea como algo político", dijo a LA NACION un
estrecho colaborador de Vidal y agregó: "Se dará en el ámbito de la
conciliación obligatoria. Es la cuarta reunión en el marco de la conciliación y
la novena en el ámbito de la paritaria."
El paro de dos días
El frente docente bonaerense actuará dividido
frente al paro nacional convocado por la Ctera para el martes y miércoles
próximos. Se sumarán a la protesta el Suteba, UDA, Udocba y Sadop (privados).
Pero la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB),
el segundo gremio con mayor número de afiliados, no adhirió hasta ahora a la
protesta, como tampoco lo hizo la semana pasada.
En el gremio que conduce Mirta Petrocini se informó
que el congreso sindical realizado ayer "le otorgó al consejo directivo
flexibilidad para determinar futuras medidas de fuerza" y que "todos
los distritos permanecerán en estado de asamblea permanente".
Ayer, los distintos sindicatos tuvieron reuniones
con las bases y mantuvieron cierto hermetismo, sobre qué pasará el lunes en las
escuelas de la provincia.
La secretaria gremial del Suteba, María Laura
Torre, insistió en que el panorama en las aulas será heterogéneo. "En
algunas escuelas habrá clases, en otras jornadas de protesta, en otras
asambleas", aseguró. Y confirmó que el Suteba participarán de la mesa
técnica salarial convocada por el gobierno bonaerense, siempre que se realice
en el ámbito de la paritaria.
"La conciliación obligatoria ya no va más. La
primera que violó la ley fue Vidal, al otorgar por decreto un aumento a los docentes.
Por eso no se pude regresar al principio de la negociación como dicta la
medida", disparó la colaboradora de Baradel.
La filial bonaerense de la Unión Docentes de la
Argentina (UDA) aseguró que el lunes no realizarán un paso y que sólo harán
asambleas. Pero anticiparon que el martes podrían informar sobre nuevas medidas
de fuerza. "Nosotros convocamos, como la Ctera, a una huelga nacional de
48 horas para el martes y miércoles, con una marcha a Plaza de Mayo", dijo
una fuente cercana a Sergio Romero titular de UDA.
El Sadop anunció que se sumará a la huelga nacional
de 48 horas y Udocba, el gremio vinculado con Hugo Moyano, se mostró más
intransigente. Su titular, Miguel Díaz, expresó la voluntad de su gremio de
continuar con los paros incluso el lunes próximo.
"Creemos que ya pasaron varios días y no hubo
una propuesta superadora al 19 por c iento. La propuesta del Defensor del
Pueblo de la provincia, que se ofreció como mediador, es interesante pues sería
un árbitro imparcial, no como ahora que el que dicta la conciliación
obligatoria es el mismo gobierno que quiere imponer su oferta salarial"
PUBLICADO EL
18-03-2017
POR
INFOALLEN – Mail: noticias@infoallen.com.ar