
Informaron especialistas de la Fundación Huésped,
en la antesala del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino
que se conmemora el domingo.
"Según la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), en el año 2012 más de 83.000 mujeres fueron diagnosticadas de
cáncer cervicouterino y casi 36.000 fallecieron por esta enfermedad en las
Américas, y si se mantiene la tendencia actual sin intervenciones, el número de
muertes en esta región aumentará 45% en 2030", dijo Carla Vizzotti,
consultora para Análisis de Estrategias Sanitarias de la Fundación Huésped.
Para que estos porcentajes se reviertan, se
aconseja incentivar y estimular las prácticas preventivas para la detección
precoz a través de los controles ginecológicos, como la prueba de Papanicolau y
el test del virus del Papiloma Humano (VPH).
"A través de estos exámenes periódicos, el
cáncer uterino se puede detectar precozmente, tratar y curar, además del
abordaje integral que implica la vacunación", aseguró Vizzotti.
La vacuna contra el VPH en adolescentes varones y
mujeres puede prevenir un 80% de los casos de cáncer cervicouterino, según
información impartida por la Fundación Húesped.
Esta vacuna se encuentra incluida en el Calendario
Nacional de Vacunación desde octubre de 2011 para niñas y desde enero de este
año para niños.
Las jóvenes nacidas a partir del año 2000 deben
iniciar o completar el esquema vacunatorio sin importar el tiempo que haya
pasado desde la primera dosis y los niños nacidos a partir del 2006 deben
recibir dos dosis separadas por al menos 6 meses, según las recomendaciones de
Salud oficiales.
Varones y mujeres de entre 11 y 26 años que viven
con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y recibieron trasplantes de
órganos también deben completar las dosis.
Frente a la polémica planteada en países como
Irlanda, Japón y Colombia, donde se denunciaron casos con efectos adversos a la
vacuna contra el VPH, como desvanecimientos o dolor en el brazo, Vizziotti
aseguró que la OPS "investigó y evidenció que algunos ni siquiera se la
habían dado y descartaron su relación con los síntomas reportados".
En Argentina ya se aplicaron más de 3 millones y
medio de dosis de esta vacuna y se detectaron 300 eventos notificados por
reacciones adversas, de los cuales la mayoría fueron errores de aplicación y
leves, según datos aportados por la experta.
Sólo 10 fueron considerados graves, 7 de los cuales
se clasificaron como Síncope Vasovagal (desvanecimiento o desmayo), 2
broncoespasmo y uno por reacción alérgica, lo cual representa el 0,0028 de
casos, detalló Vizzoti.
PUBLICADO EL
24-03-2017
POR
INFOALLEN – Mail: noticias@infoallen.com.ar
Tags
SALUD